CORRIENTES COLONIZADORAS:
Los españoles comenzaron la exploración, conquista y colonización de sus posesiones en América, entre las cuales estaba la actual República Argentina. ¿Cómo y cuándo llegaron a este lugar?.
Ya vimos que fue Juan Díaz de Solís el español que llegó primero al Río de la Plata buscando el paso que comunicara el océano Atlántico con el océano Pacífico y poder así llegar a las "indias" (Asia) y dar la vuelta al mundo.
Los españoles tuvieron la base de operaciones en Las Antillas y, desde allí, salieron con sus hombres a conquistar todas las tierras en donde había metales preciosos. Desde Las Antillas fueron hacia el sur, se encontraron con los incas, los dominaron y fundaron el Virreinato del Perú en lo que fueron sus territorios.
En sus expediciones al sur, en la actual Bolivia, descubrieron los yacimientos de plata del cerro POTOSÍ. Inmediatamente iniciaron su explotación y organizaron las zonas de alrededor para abastecer a la gente que trabajaría allí: la vida de los españoles e indígenas, el traslado del metal a España y... ¡la defensa del territorio ante la posible invasión de ingleses, franceses o portugueses!.
Tenían que organizar la explotación y defensa de Potosí y comenzaron a buscar y trazar caminos que comunicaran el Virreinato del Perú, el Atlántico y el Pacífico. Por ello es que se introdujeron en lo que hoy es la República Argentina, ya que hay una salida al Atlántico y ríos que llegan muy cerca del cerro de la plata... Esta es la razón del nombre del Río de la Plata (porque conduce hacia la plata del cerro de Potosí); el territorio se llama Argentina (viene de la palabra "argentum", que en el idioma latín significa plata) y quiere decir "país de la plata".
Los españoles llegaron por tres direcciones: Por el noroeste, por el oeste y por el este; lucharon contra los indígenas, trazaron caminos y fundaron ciudades...
Los viajes de los europeosLos españoles liderados por el almirante
Cristóbal Colón, descubrieron las primeras tierras del
Nuevo Mundo en el
Mar Caribe el
12 de octubre de
1492. Sin embargo, el navegante creía que se encontraba en alguna región de la
Asia, razón por la cual llamo a los nativos "Indios".
En
4 de mayo de
1493 el Papa
Alejandro IV expide la
Bula Inter caestera que favorecía a los españoles en lo que descubriesen en tierra firme. La bula fue rechazada por los portugueses, porque consideraban que siendo el Papa español, era de por sí viciada y por lo tanto corrieron sus pretensiones más hacia el occidente que dio como resultado el
Tratado de Tordesillas del
7 de junio de
1494 entre
Isabel I de Castilla y
Fernando II de Aragón con
Juan II de Portugal, en virtud del cual se establecían un reparto de las zonas de conquista y anexión del nuevo mundo mediante una línea divisoria del Océano Atlántico y de los territorios adyacentes.
Sería en el
Tercer Viaje de Colón que los españoles verían la parte meridional de América. El
31 de julio llegó a la isla
Trinidad y entre el
4 y el
12 de agosto exploró el golfo de Paria que separa la isla de las costas de
Venezuela. El recorrido lo llevó a la cuenca del
río Orinoco.
El
18 de mayo de
1499 el navegante
Alonso de Ojeda inició una expedición que lo llevó a las costas de Venezuela. En dicho viaje iba el cartógrago italiano
Américo Vespucio. Ojeda le dio el nombre de Venezuela a las costas que exploró. Ambos navegantes se separaron y mientras Vespucio llegó a las costas del
Brasil, Ojeda se dirigió a las costas colombianas y de allí se adentró de nuevo al Caribe descubriendo otras islas. En
1500 nacería, en la isla venezolana de
Cubagua, la primera ciudad europea en América del Sur,
Nueva Cádiz.
Durante su
Cuarto viaje el almirante tocaría por segunda vez a Suramérica. Entre el
11 de mayo de
1502 y el
7 de noviembre de
1504 exploró las costas Caribes de
América Central hasta
Panamá y exploró el
Golfo del Darién en
Panamá y
Colombia. Fue esa la segunda y última vez que Colón estuvo en suelo suramericano.
El
25 de septiembre de
1513 el hidalgo
Vasco Núñez de Balboa, considerado el primer español en habitar tierra firme, descubrió el
Oceano Pacífico desde el
Istmo de Panamá, al cual llamó "Mar del Sur". Núñez fundó la primera ciudad estable en tierra firme, a la que llamó
Santa María la Antigua del Darién, en
Panamá.
Cumaná, fundada en
1515, tuvo que ser refundada posteriormente ante la continua hostilidad de los indígenas
caribes.
El
27 de noviembre de
1520 la expedición liderada por
Fernando de Magallanes logró pasar el estrecho en la parte más meridional del continente y llegó al océano al cual él mismo llamó
Océano Pacífico. Desde allí continuó al este y descubrió
Filipinas en donde fue asesinado el
27 de abril de
1521. En su honor el paso es llamado
Estrecho de Magallanes.
El primer obispado en América del Sur tuvo asiento en la ciudad venezolana de
Coro.